JoniJnm.es
Portada Noticias Salud Preocupación por ausencia comunicación de riesgo en medio de brote de Influenza

Preocupación por ausencia comunicación de riesgo en medio de brote de Influenza

E-mail Imprimir PDF
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
        A la fecha se han registrado 5.992 casos positivos en lo que ha sido definido por especialistas como el más crítico auge de la enfermedad en el país.

 

Una alarmante ola de casos de Influenza tipo A está afectando a todo el país y tiene en alerta tanto a autoridades como especialistas en salud. Se calcula que, a la fecha, los casos registrados ascienden a 5.992 casos positivos de esta enfermedad, superando cualquier cifra de años anteriores en el mismo período, incluyendo la pandemia del COVID-19.

 

A juicio de los expertos, se cree que el aumento explosivo de esta enfermedad, junto a otros virus respiratorios como el coronavirus, podría estar en temprano inicio de las bajas temperaturas. De acuerdo a datos del Instituto de Salud Pública (ISP) se observa que la ola de contagios comenzó en marzo de este año. Y de acuerdo al último registro, que corresponde a mayo, se constata que sólo en la semana del 5 al 11 de mayo se diagnosticaron 1.441 nuevos casos de Influenza tipo A en Chile.

 

Por lo mismo, a juicio del especialista en comunicación de riesgos, académico y magíster en comunicación estratégica, Rodrigo Durán Guzmán, no se entiende la pasividad por parte de la autoridad sanitaria toda vez que “la comunicación de riesgos es fundamental para gestionar un brote de influenza y otros virus respiratorios, ya que facilita la prevención y control del virus, reduce el pánico, las incertezas, fomenta la cooperación, educa a la población, permite la adaptación de estrategias, mantiene la funcionalidad del sistema de salud y fortalece tanto la preparación como resiliencia de la comunidad. Esto es tan sencillo como tomar las prácticas que implementamos durante la pandemia del COVID-19 y comunicarlas, a saber: distanciamiento físico, lavado frecuente de manos o uso de alcohol gel y el siempre importante uso de la mascarilla, especialmente en lugares cerrados o de poca ventilación. Son recomendaciones que la gente ya tiene en su retina y por lo mismo es cuestión de reactivar y reeducar”. .

 

“Es muy importante que el gobierno y las autoridades del Ministerio de Salud salgan de su ostracismo, empiecen a informar y que lo hagan bien, con sentido de urgencia. Precisamente la comunicación ha sido una de las grandes falencias del Ejecutivo, pero tienen la oportunidad de copiar e implementar buenas prácticas, como lo realizado en el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera donde tuvimos autoridades y equipos que estaban permanentemente, y en todo momento, gestionando, informando, comunicando, entregando medidas, chequeando la situación de la red público - privada de salud, entre otros.Los virus respiratorios no van a esperar que las autoridades sanitarias despierten y reaccionen para afectar el bienestar y la salud de las personas en todo el territorio”, indica Durán quien además fue parte del equipo de Comunicaciones a cargo de la contingencia sanitaria generada durante la pandemia.

 

Recomendaciones para evitar el contagio de Influenza y cómo prevenirla

 

Durán afirma que “la influenza es una infección viral que afecta las vías respiratorias y puede provocar complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Por esto es fundamental concientizar cuestiones tales como la vacunación, apenas inicien los síntomas ir al médico y consultar, entendiendo que un diagnóstico oportuno es clave en este tipo de coyunturas. Tener buenos hábitos de higiene, cubrirse al toser o estornudar, evitar el contacto con personas enfermas, ventilar los hogares en la medida que las condiciones climáticas lo permitan e intentar mantener un estilo de vida saludable. Siguiendo estas recomendaciones, podemos disminuir significativamente el riesgo de contraer y propagar la influenza y virus respiratorios en general. Lo más importante es entender que la prevención es una responsabilidad compartida que beneficia a todas y todos, especialmente a los más vulnerables y población de riesgo. Por eso es importante comunicar y poner a disposición de las personas información de calidad para que tomen buenas decisiones, con conocimiento, anticipación y oportunidad”, concluyó el especialista en comunicación de riesgos, académico y magíster en comunicación estratégica, Rodrigo Durán Guzmán.

 

 

Usuarios Online

Tenemos 905 invitados conectado(s)

Buscar en VI.cl