JoniJnm.es
Portada Actualidad En el Día Mundial de la Salud.-

En el Día Mundial de la Salud.-

E-mail Imprimir PDF
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
alt El titular de la cartera junto con el representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud, encabezaron la conmemoración del Día Mundial de la Salud en el nuevo recinto asistencial de Colchagua, cuya construcción está próxima a concluir.

 
 

Bajo el lema “Cuando ocurre un desastre los hospitales seguros salvan vidas”, la Organización Mundial de la Salud subrayó la necesidad de lograr que los hospitales e instalaciones de salud sean seguros frente a desastres naturales u otro tipo de emergencias. Un hospital seguro debe ser capaz, inmediatamente después de ocurrido un fenómeno destructivo de origen natural, de mantener sus servicios accesibles, funcionando a máxima capacidad y en su misma infraestructura. 

Para inspeccionar en terreno que los nuevos hospitales cuenten con las mejores condiciones de seguridad y para que cuando ocurra un desastre los hospitales seguros salven vidas, es que el ministro de Salud, dr. Álvaro Erazo, el representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jaques Girard, junto al director del Servicio de Salud O’Higgins, dr. Marcelo Yévenes; autoridades locales y comunales, recorrieron la construcción del Hospital de Santa Cruz inspeccionando su sistema de seguridad en terreno, conmemorando así el Día Mundial de la Salud.

En la cita y luego de cerciorar los sistema de seguridad del nuevo recinto asistencial, el Ministro de Salud, dr. Álvaro Erazo expuso: “Nuestra principal tarea es entregar hospitales de calidad, hospitales amigos que signifiquen un cambio en la gestión y hospitales seguros. El hecho de llegar hasta Santa Cruz y mostrar una inversión tan significativa como es este Hospital, donde la eficiencia en su gestión, particularmente en la seguridad de la infraestructura, es un factor fundamental para el tipo de hospitales que vamos a tener en el futuro de Chile”, apuntó Erazo.

Y es que la pérdida de un hospital, parcial o total, no es sólo un problema de Salud Pública que afecta el ámbito médico, ya que sus consecuencias trascienden proyectando desprotección e inseguridad en la población, con repercusiones sociopolíticas y económicas a partir de su alto costo de reposición, por eso: “Este Hospital tendrá todas las condiciones de seguridad que están establecidas como estándares de calidad, para situaciones de emergencia y catástrofes, que estos sean el primer lugar donde la gente acuda y sienta que su equipo de salud está trabajando para brindarles la atención que necesitan”, destacó el Ministro de Salud.

Claras están las autoridades de salud que en el tema hospitalario existía una tarea pendiente que está próxima a cumplirse y no sólo con el futuro Hospital de Santa Cruz, proyecto del Ministerio de Salud en la Región de O’Higgins, pues a paso firme le sigue la construcción del emblemático Hospital Regional ubicado en Rancagua, obra que se iniciará en el mes de agosto y que cuenta con los mejores estándares de calidad.

Así lo dio a conocer el director del Servicio de Salud, dr. Marcelo Yévenes: “Este Hospital de Santa Cruz es una de las inversiones importantes de la región, donde hay más de 11 mil millones de pesos que van de la mano de un concepto distinto en infraestructura, seguridad hospitalaria y eficiencia energética. A esto se le suma El Hospital Regional de Rancagua, uno de los proyectos más importantes que vamos a tener en la región y en el país, un hospital con más de 500 camas, un recinto de salud que va a venir a suplir las necesidades de hoy, un establecimiento que dará una adecuada respuesta a la atención de salud, pasos claros y concretos de este gobierno”, apuntó.

ENCUESTA DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

Para lograr más hospitales seguros en Chile, durante 2008 el Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud incorporó como compromiso de gestión de los Servicios de Salud una encuesta de seguridad hospitalaria destinada a conocer las vulnerabilidades de los establecimientos bajo su tutela. Medir el nivel de riesgo, diseñar medidas de prevención y mitigación para disminuir los efectos de una amenaza potencial, fueron los objetivos de la encuesta trabajada en conjunto con el Departamento de Calidad y la División de Inversiones. 

Este año se realizarán los análisis de los resultados obtenidos en el estudio, que cubrió todos los hospitales regionales. Además de la aplicación de este instrumento, el Ministerio de Salud incorporó en su plan anual la capacitación en Seguridad Hospitalaria, reforzando los conocimientos de todos los coordinadores de emergencias de los Servicios de Salud y Secretarías Regionales Ministeriales del país: “Actualmente estamos invirtiendo bien, estamos invirtiendo en calidad y donde tengamos dificultades, ahí hay que hacer los cambios necesarios. Lo peor es ocultar los problemas tapándolos debajo de la alfombra. El principal mensaje del Ministerio de Salud y del sistema, es que reconocemos las dificultades y las enfrentamos con soluciones”, dijo en la oportunidad el ministro Erazo. 

Considerando estos elementos, los hospitales de construcción reciente y los nuevos complejos en licitación consideran la protección de la vida de los funcionarios, pacientes y consultas ambulatorias; la protección de la función del hospital idealmente a todo evento y la protección de la inversión representada por la construcción, el equipamiento médico e industrial, materiales, mobiliario, medicamentos, insumos, gases, combustibles, archivos, entre otros.
 alt

alt

alt


alt


alt

alt


alt
 

Horóscopo



Aries
 

Tauro
 

Géminis
 

Cáncer
 

Leo
 

Virgo
 

Libra
 

Escorpión
 

Sagitario
 

Capricornio
 

Acuario
 

Piscis
 

Usuarios Online

Tenemos 198 invitados conectado(s)

Buscar en VI.cl

Guía Regional

Guía Turística:
Alojamientos    Pubs/Discoteque  Restaurantes   Viñas

Guía Profesional:
Asesorias    Contadores